Los bares sin nombre de Madrid





















id=»BLOGGER_PHOTO_ID_5525803542741215010″ border=»0″ />









Madrid es una ciudad con grandes contradicciones en cuanto a la ocupación de sus espacios públicos y una de las más llamativas es la política que se aplica al consumo de alcohol en la vía pública.

Mientras las plazas se llenan a reventar de terrazas y chiringuitos, en los que despachar alcohol a altos precios está permitido, el consumo de bebidas espirituosas fuera de estos espacios acotados está prohibido.

Pero en el centro, hace ya bastante tiempo que las noches se llenan de un verdadero ejército, bien organizado de vendedores ambulantes, dispuestos a surtir de cerveza a los que no quieren dejar su dinero a los empresarios de la hostelería.

Estos vendedores, se pasan la noche dando vueltas con sus carritos llenos de latas fría o fijos en paradas estratégicas con sus mercancías apoyadas, a modo de barra improvisada, en cajas de fruta recuperadas de la basura.

Con nuestra intervención Bares portátiles hemos querido poner un puntito de atención, siempre con humor, a la realidad nocturna de una ciudad, cuyas plazas se convierten en bares improvisados, en los que la cerveza se paga a precios moderados, a cambio de consumirla sentados en el suelo y con el cielo como techo.

Hemos creado para la ocasión, 10 bares portátiles, imitando la técnica de las cajas de fruta usadas por los chinos, pero hemos querido dotarles de un cierto sentido de permanencia, colocando rótulos luminosos, hechos de cartón reciclado y leds de colores y también de un poquito de «distinción» añadiendo lamparillas rojas, que daban un aire más íntimo al espacio.

Por supuesto, la cerveza no podía faltar, pero nosotros no la vendimos claro, la regalamos a los que las quiseron, que no fueron muchos, ya que estaban algo calientes.

Durante dos noches instalamos nuestros particulares bares en los sitios mas frecuentados por los noctámbulos sedientos y los dejamos para que se familiarizaran con ellos, después tratamos de que los vendedores se los apropiaran o bien para vender en ellos sus propios productos o para que se llevaran los elementos luminosos y los usaran en sus propios puestos y carritos.

Lo conseguimos en la mayoría de los casos, eso sí, después de hablar con ellos un buen rato y de comprarles alguna que otra cerveza…

Ahora se puede decir que conocemos un poco mejor el mundo de los vendedores ambulanes nocturnos, de los consumidores y por supuesto los lugares con mayor interés para reunirse al calor de unas latas bien frías.

Las fotos son de Gustavo Sanabria.


Tiempo de montaje: 6 hora

Daños ocasionados: 0.
Permanencia de la intervención : ¿4 horas?.



Los bares sin nombre de Madrid / Madrid No-name bars





















id=»BLOGGER_PHOTO_ID_5525803542741215010″ border=»0″ />









Madrid es una ciudad con grandes contradicciones en cuanto a la ocupación de sus espacios públicos y una de las más llamativas es la política que se aplica al consumo de alcohol en la vía pública.

Mientras las plazas se llenan a reventar de terrazas y chiringuitos, en los que despachar alcohol a altos precios está permitido, el consumo de bebidas espirituosas fuera de estos espacios acotados está prohibido.

Pero en el centro, hace ya bastante tiempo que las noches se llenan de un verdadero ejército, bien organizado de vendedores ambulantes, dispuestos a surtir de cerveza a los que no quieren dejar su dinero a los empresarios de la hostelería.

Estos vendedores, se pasan la noche dando vueltas con sus carritos llenos de latas fría o fijos en paradas estratégicas con sus mercancías apoyadas, a modo de barra improvisada, en cajas de fruta recuperadas de la basura.

Con nuestra intervención Bares portátiles hemos querido poner un puntito de atención, siempre con humor, a la realidad nocturna de una ciudad, cuyas plazas se convierten en bares improvisados, en los que la cerveza se paga a precios moderados, a cambio de consumirla sentados en el suelo y con el cielo como techo.

Hemos creado para la ocasión, 10 bares portátiles, imitando la técnica de las cajas de fruta usadas por los chinos, pero hemos querido dotarles de un cierto sentido de permanencia, colocando rótulos luminosos, hechos de cartón reciclado y leds de colores y también de un poquito de «distinción» añadiendo lamparillas rojas, que daban un aire más íntimo al espacio.

Por supuesto, la cerveza no podía faltar, pero nosotros no la vendimos claro, la regalamos a los que las quiseron, que no fueron muchos, ya que estaban algo calientes.

Durante dos noches instalamos nuestros particulares bares en los sitios mas frecuentados por los noctámbulos sedientos y los dejamos para que se familiarizaran con ellos, después tratamos de que los vendedores se los apropiaran o bien para vender en ellos sus propios productos o para que se llevaran los elementos luminosos y los usaran en sus propios puestos y carritos.

Lo conseguimos en la mayoría de los casos, eso sí, después de hablar con ellos un buen rato y de comprarles alguna que otra cerveza…

Ahora se puede decir que conocemos un poco mejor el mundo de los vendedores ambulanes nocturnos, de los consumidores y por supuesto los lugares con mayor interés para reunirse al calor de unas latas bien frías.

Las fotos son de Gustavo Sanabria.


Tiempo de montaje: 6 hora

Daños ocasionados: 0.
Permanencia de la intervención : ¿4 horas?.
———————————————–

Madrid is a city of great contradictions in terms of its use of public spaces, one of the most remarkable being the policy applied to the consumption of alcohol in the street.

While the squares are filled to bursting with patios and open air bars in which the sale of highly priced alcohol is permitted, the consumption of alcoholic drinks outside of these areas is prohibited.

However, the city center at night has been filled by a veritable army of well organized salespeople on foot willing to provide beer to those who don’t want to give their money to the hospitality trade.

These salespeople spend the night walking rounds with their carts full of cans of cold beer or strategically placed with their merchandise displayed, in improvised bar fashion, on fruit boxes recovered from the trash.

With our intervention Portable Bars, we wanted to draw attention, humorously, to the nightlife reality of the city, whose squares are converted into improvised bars, in which beer can be bought at reasonable prices, in exchange for consuming it sitting on the ground under the sky.

For the occasion, we created 10 portable bars, imitating the fruit box technique used by the chinese salespeople, but we wanted to give them a certain sense of permanence, by placing bright placards made of recycled cardboard and colored LEDs and also a little bit of “distinction” by adding red lights which gave a more intimate air to the place.

Of course, they could not be without beer, but we clearly did not sell them, we gave them away to anyone who wanted them, not many did, given that they were already warm.

For two nights we installed our particular bars in the places most frequented by thirsty night owls and left them so that they became familiar with them, after negotiating with the vendors who tried to appropriate them to sell their own products or take the luminous elements to use on their own places or carts.

We achieved this in the majority of the case, after speaking to them for quite a while and buying some more beer for a few of them…

Now we can say that we understand the world of the night time travelling salesperson, of the consumers and of course the most interesting places to get together for a few cold cans of beer in the heat.

Photos by Gustavo Sanabria.

Time of installation: 2 hours.
Damages: none.
Exhibition time: 4 hours?.




Algunos proyectos no realizados / Some projects not performed

Queremos dar a conocer una serie de proyectos que nos fueron solicitados por festivales o instituciones y que por diferentes razones, no fueron materializados en su momento.

Estas piezas, que nos gustaría llevar a cabo en un futuro próximo, necesitan mayor infraestructura y presupuesto del que nosotros manejamos en nuestras intervenciones de guerrilla, por lo que hemos decidido publicarlos, por si alguien nos puede ayudar en su producción.

Para ampliar esta información, podéis contactar con nosotros a través del mail info@luzinterruptus.com.

Nota: No atenderemos a ninguna propuesta publicitaria.

————————————————-

We want to make known a series of projects that were requested of us by festivals or institutions and which for different reasons, were not carried out at the time.

These pieces, which we would like to carry out in the near future, need more infrastructure and budget than we can manage in our guerrilla interventions, therefore we have decided to publish them, for anyone who would like to help us with their production.

For more information, you can contact us through the e-mail info@luzinterruptus.com.

Note: We will not answer any advertising proposals.

Vaciando el Museo / Emptying the museum


1ª Propuesta de intervención del Jardín Central del Victoria & Albert Museum de Londres dentro del programa Garden Comission

Con nuestro proyecto Vaciando el museo queremos, simbólicamente, hacer hueco en las salas del museo, a nuevas iniciativas artísticas, que ahora no tienen cabida en él o que si lo tienen es de una manera temporal y con comisariados especiales.

Para eso planteamos una instalación en la que desde 12 puntos de la fachada se habilitarán sistemas de vaciado de escombros de los que se utilizan normalmente en la rehabilitación de edificios.

Estos sistemas consisten en tubos de plástico que encajan unos en otros para formar grandes tuberías que parten de ventanas y discurren por las fachadas de manera que todo lo que cae desde las alturas es conducido a contenedores de obra situados en la calle.

Nosotros no vamos a limitarnos a coger mecanismo estandar y ponerles luz, por lo que hemos pensado crear nuestros propios módulos de escombros, partiendo de la forma y el sistema de anclajes de los ya existentes en el mercado pero fabricados con pantallas de lámparas que fabricaremos ex profeso para este fin y que iremos encajando unas con otras hasta conformar grandes tiras que partan de las ventanas superiores y desde la balconada principal hasta el patio central, donde estarán situados contendores de obra, de los que se utilizan en la construcción.

Las pantallas de lámparas serán construidas con medidas similares a las de los módulos de obras y forradas con telas de distintos estampados estilo William Morris y Liberty para que se asocien visualmente al estilo decorativo que se puede encontrar en el propio museo. Además, irán rematadas con pasamanerías y flecos, para que no haya ninguna duda de que son verdaderas lámparas.


Dentro de los tubos de pantallas, habrá potentes luminarias, para que aparezcan totalmente iluminadas por la noche…

Los contendores de obra en los que desembocan los mecanismos de desescombro, serán los más comunes de obras, y llevarán luz en su interior e irán tapados con lonas semitransparentes de color azul de manera que se intuya que su interior esta lleno de escombros.

Saliendo por los lateral, pequeñas piezas artísticas que aparentemente hubieran sido desalojados del museo para hacer sitio y que hubieran desbordado el contenedor.

Ilustraciones de Marta Menacho.

——————————————————

1rs proposal for the installation in the Victoria & Albert Museum‘s Central Garden in London within the Garden Commission

With our project Emptying the museum aims at making room symbolically in museum for new artistic initiatives which now do not have the space or even if they do are temporary and demand especial curators.

For this reason we would like to propose an installation which consists of 12 points on the façade where systems of rubble disposal-used for building restoration-.

These systems are plastic pipes which are joined together one by one and become a single long pipe, starting from the windows and going down façades so that everything thrown into them falls all the way to skips in the streets.

We do not want to get any standard device and add light to them. And this is why we have come up with the idea of making our own rubble containers or skips. Taking as an example the shape and anchorage system already on the market, we will make the lamp shades ex profeso for this event and we will join them until a single tube on each space comes out of windows from upper floors and from the main balcony to the central patio, where the containers will be placed.

The lamp shades will be made the same size as the works modules and wrapped with patterned fabrics, William Morris and Liberty styled, so that they are visually associated with decoration styles found in the museum. They will be also decorated with flings and braids to make it clear that they are real lamps.

Within the shades, there will be powerful lights; these will be lit at night… Skips, where all the rubble disposal system will converge, will be the most common from ordinary building works and there will be blue light inside and will be covered with almost translucid canvas- which will barely show the rubble inside.

Sticking out from the sides of the skips, will be small plaster objects, furniture, paintings…as if there were too many things thrown away and they would not fit all inside them.

Illustrations by Marta Menacho.

Upside Down / Al revés


2ª Propuesta de intervención del Jardín Central del Victoria & Albert Museum de Londres dentro del programa Garden Comission.

Todo el día estamos oyendo que el mundo está volviéndose del revés, que la crisis ha hecho que las cosas que creímos incuestionables hayan acabado dando un giro de 180º para adaptarse a la condiciones adversas que nos toca vivir.


Personalmente somos de la opinión de que revisar valores tradicionales y verdades inamovibles, para acabar sustituyéndolos por otros más creativos, humanos y sostenibles, aunque menos lucrativos, lejos de ser un paso hacia atrás es un avance grande para una supervivencia digna.

Pensando en cómo las cosas han cambiado para situarse donde nunca pensamos que podían acabar, hemos querido demostrar de una manera metafórica, que los cambios, si se hacen con sentido, no tienen por que ser malos y que además pasado un tiempo, los acabaremos aceptando como normales.


Esperemos pues, que a la vista de nuestra pieza, alguien pueda pensar, cómo le gustaría que los peces volasen y las aves nadasen, ¿por qué no?…

Esta instalación a pesar de ser llevada a cabo por un colectivo de iluminación, no pierde ni un ápice de su significado al ser vista de día y a pleno sol.


Las ilustraciones son de Marta Menacho.

——————————————–

2nd Proposal for the installation in the Victoria & Albert Museum‘s Central Garden in London within the Garden Commission Scheme. October 2010.

Every day we hear the World is upside down, that the crisis has changed things to a degree we considered previously impossible and we have to adapt to current circumstances.

We think revising traditional values and truths and having more creative, humane and Earth friendly attitude, though less profitable, is far from being a step backwards for the survival of society.

Things have changed in unexpected ways, we intend our installation to show metaphorically that changes with a course do not have to be bad. After a while, everyone will end up accepting them as a matter-of-course.

So we hope this piece will enable people to think how they would like fish to fly and birds to swim, why not?

Although the installation will be lit, it will still be able to be appreciated during the day-time.

Illustration by Marta Menacho.